En el amplio mundo de las terapias corporales orientales, el Sotai ocupa un lugar muy especial. No se trata de una técnica agresiva ni de estiramientos dolorosos, sino de un método suave y consciente que busca restablecer el equilibrio natural del cuerpo a través del movimiento, la respiración y la percepción.

¿Qué es el Sotai?

El Sotai es una terapia japonesa creada por el doctor Keizo Hashimoto (1897–1993), médico de la Universidad de Tohoku.
Hashimoto observó que muchos dolores y tensiones musculares se debían a desequilibrios en la postura y en la forma de moverse.
Así desarrolló un método que permite al cuerpo volver a su alineación natural, sin manipularlo de manera brusca.

La palabra Sotai (操体法, Sotai-ho) puede traducirse como “método para guiar el cuerpo”, y parte de una idea clave:

“El cuerpo se cura mejor cuando se mueve hacia la comodidad, no hacia el dolor.”

🧘‍♀️ ¿Cómo funciona el Sotai?

El terapeuta ayuda a la persona a identificar los movimientos que se sienten más cómodos.
En lugar de forzar una articulación o estirar un músculo rígido, se realiza un movimiento en la dirección opuesta a la tensión (hacia donde el cuerpo se siente libre).
Luego se mantiene brevemente esa posición con respiración consciente y se relaja.

Este proceso activa los mecanismos naturales del sistema nervioso que liberan el exceso de tensión muscular, mejoran la circulación y reorganizan la postura.
El cuerpo, al sentirse cómodo y seguro, vuelve por sí mismo al equilibrio.

🌿 Beneficios del Sotai

Las sesiones de Sotai son suaves, agradables y aptas para casi cualquier persona. Entre sus beneficios más comunes se encuentran:

  • 🌬️ Liberación de tensiones musculares y rigidez corporal.
  • 💆‍♀️ Mejor postura y sensación de ligereza.
  • 🫁 Mejor respiración y circulación.
  • 🧠 Relajación profunda y reducción del estrés.
  • 🦵 Recuperación funcional tras lesiones leves o molestias crónicas.
  • ⚖️ Reequilibrio del sistema nervioso y del tono muscular general.

El cuerpo no es manipulado ni forzado, sino escuchado. Por eso, muchas personas describen el Sotai como alineación o reeducación postural o como una terapia “educativa”: enseña a sentir y moverse de nuevo con naturalidad.

☯️ Sotai y la conciencia corporal

Más allá del alivio físico, el Sotai invita a desarrollar una mayor conciencia del propio cuerpo.
Aprender a notar qué movimientos se sienten bien y cuáles no es una forma de autocuidado activo.
Con práctica, la persona puede aplicar pequeños ejercicios de Sotai en su vida diaria —por ejemplo, al levantarse, caminar o estirarse— para mantener el equilibrio.

⚠️ Contraindicaciones

Aunque es una técnica muy segura, no se recomienda practicar Sotai sin guía profesional en casos de:

  • Lesiones agudas (fracturas, inflamaciones recientes).
  • Fiebre o enfermedades infecciosas.
  • Dolencias graves que requieran supervisión médica directa.
  • Evita o adapta el ejercicio si tienes: hernia discal grave, cirugía reciente en columna/caderas, dolor agudo o irradiado hacia extremidades (ciática), inestabilidad articular severa.
  • Si apareciera vértigo, mareo o palpitaciones, detente.
  • Durante el embarazo avanzado conviene realizar variantes adaptadas y preferiblemente bajo supervisión de un profesional.

En general, el Sotai puede complementarse con fisioterapia, acupuntura o medicina convencional, siempre bajo orientación adecuada.

🌿 Secuencia básica de movimientos en Sotai

  1. Prueba el movimiento hacia un lado (por ejemplo, hacia la izquierda) y luego hacia el otro, para comprobar qué lado se siente más cómodo; es más fácil de hacer o no duele.
  2. Una vez que hayas decidido, realiza el ejercicio hacia ese lado (el más cómodo).
  3. El movimiento debe llegar hasta su límite (el rango máximo de movimiento), pero sin rebotes ni sensación de dolor.
  4. Debes permanecer en esa posición durante tres segundos.
  5. Relájate de repente pero con suavidad, sin volver a la posición original, dejando que el cuerpo se afloje, como una marioneta a la que se le cortan las cuerdas.
  6. Descansa durante 15 o 20 segundos.
  7. El mismo movimiento debe repetirse tres veces.
  8. Luego puedes comprobar si el movimiento que al principio se sentía más incómodo, ahora se siente mejor y es más fácil de realizar.
    Este ejercicio debe hacerse sólo una vez. Si no notas cambios, pasa al siguiente ejercicio.

Por la mañana, antes de comenzar el día, te recomiendo realizar los siguientes ejercicios de Sotai.

Sotai básico 1

Acuéstate boca arriba, dobla las rodillas y apoya ambos pies sobre el colchón. Lleva los dedos y la parte delantera de los pies hacia ti tanto como puedas, sin despegar los talones del colchón. Realizamos los estiramientos siguiendo la Secuencia Básica de Movimientos mencionada arriba, sin los pasos 1, 2 y 8.

Sotai básico 2

Boca arriba, con las rodillas flexionadas y los pies apoyados, deja caer suavemente las rodillas hacia un lado y hacia el otro, girando el tronco.
Nota qué lado se siente más cómodo y realiza el ejercicio hacia ese lado, siguiendo la Secuencia Básica.

Sotai básico 3

En la misma posición, empuja el talón de una pierna alejándolo de ti, estirando la pierna tanto como puedas. Prueba con la otra pierna y elige la que se sienta más cómoda. Mientras estiras una, haz el movimiento opuesto con la otra (es decir, acércala hacia ti). Sigue los pasos de la Secuencia Básica.

Sotai básico 4

Boca abajo, con la cabeza girada hacia un lado, dobla y eleva la pierna del mismo lado e intenta acercar la rodilla al codo. Luego estira la pierna, gira la cabeza hacia el otro lado y repite.
Haz el ejercicio con el lado donde la pierna se movió más cerca del codo.
🌸 Es importante doblar la pierna del mismo lado hacia donde giras la cabeza.

Sotai básico 5

Sentado en el borde de la cama o en una silla, con la espalda recta, entrelaza los dedos detrás del cuello. Gira el tronco primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda para notar en qué dirección el movimiento es más fácil, y haz el ejercicio hacia ese lado siguiendo la Secuencia Básica.
🌸 Al relajarte, hazlo sin volver bruscamente a la posición inicial.
En la figura (a) se muestra cómo mantener un breve descanso antes de regresar lentamente a la posición original (figura b).
Cuando lo hagas de esta forma, sentirás cómo tus pulmones se llenan de aire de manera natural.

Otros ejercicios básicos de Sotai aquí: https://www.youtube.com/watch?v=taZgshUOgt0&list=PL8hdwdZ4HsNM5fR0bTGDUBNcBBllI2OzT

📝 Consejos generales para la práctica en casa:

Antes de comenzar, tómate 1-2 minutos para observar tu cuerpo: ¿dónde sientes más tensión? ¿qué lado se mueve con más facilidad? En Sotai se comienza identificando el lado más “libre” o cómodo.

No busques llegar al máximo estiramiento o “dolor” — la clave es el movimiento hacia lo cómodo y la liberación de la tensión involuntaria.

Después de cada serie, observa si sientes más espacio, ligereza o fluidez al moverte.

Puedes hacer estas rutinas 3-5 minutos al día, o al menos dos veces (mañana y tarde) para introducirlo en tu vida diaria.

Ten especial cuidado y consulta profesional si tienes: fracturas, inflamaciones agudas, fiebre, enfermedad grave. En esos casos no se recomienda practicar Sotai sin supervisión.

🌺 En resumen

El Sotai nos recuerda algo muy sencillo:

👉 El cuerpo tiende naturalmente al equilibrio cuando se le escucha con respeto.

A través del movimiento suave, la respiración y la atención, esta técnica japonesa nos ayuda a soltar tensiones, corregir posturas y reconectar con el bienestar natural que todos llevamos dentro.

Fuentes del artículo

https://shiatsuescuela.es/

https://chikuei-sotai.com/en/movies/sotaiho/